Noticias

¡Cusco avanza hacia una movilidad y espacios públicos más sostenibles!

En la sexta misión desarrollada en abril junto al Gobierno Regional y la Municipalidad Provincial del Cusco, se mantuvieron reuniones técnicas para conocer opiniones y propuestas para construir una ciudad más inclusiva, segura y conectada. Especialistas de distintas entidades locales y nacionales analizaron avances en transporte público, espacios públicos, ciclovías e innovación tecnológica en estos ámbitos. También realizamos sesiones de formación con programas de simulación vial y charlas universitarias en la UNSAAC, la Universidad Tecnológica de los Andes y la Universidad Andina llevando nuestras propuestas a los futuros profesionales de Cusco. Cada avance nos acerca a un Cusco donde el espacio público sea de todos y la movilidad una oportunidad para el bienestar colectivo. ¡Sigamos moviéndonos juntos! ​ 25 de abril

Cusco Se Mueve llega a las universidades

Como parte de las acciones de socialización los especialistas del Consorcio PMUS participaron en charlas informativas en distintas universidades de la ciudad. En estos espacios, presentaron las propuestas que se vienen trabajando para transformar la movilidad y recuperar el espacio público. Estudiantes de las facultades de Ingeniería Civil y Arquitectura de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (UNSAAC), la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) y la Universidad Andina del Cusco participaron de las sesiones, conociendo de cerca los avances y aportes que buscan construir un Cusco más accesible, inclusivo y sostenible. Al compartir nuestras ideas con las futuras y futuros profesionales, sembramos una visión de ciudad donde el espacio público y la movilidad sean un motor de transformación de la ciudad. ​ 25 de abril

Talleres participativos Sin Barreras

A finales de marzo se realizaron talleres participativos dirigidos a recoger las voces y experiencias de personas con discapacidad visual y auditiva, mujeres y otros grupos vulnerables. Gracias a la colaboración de organizaciones como la Unión de Ciegos de la Región Inca y la Asociación de Sordos de Cusco, exploramos los principales desafíos para lograr una movilidad segura, accesible y equitativa. En estos espacios se discutieron las barreras de acceso, la necesidad de mejorar las condiciones del transporte público, la movilidad peatonal y el diseño de espacios públicos que favorezcan la inclusión y la integración social. Las y los participantes plantearon propuestas concretas para mejorar las condiciones de accesibilidad, desde la necesidad de infraestructura adecuada hasta la generación de espacios públicos diseñados para ser seguros, diversos y abiertos a toda la comunidad. La participación activa y comprometida de estas organizaciones es fundamental para construir un Cusco más inclusivo, donde el derecho a moverse libremente y en condiciones seguras esté garantizado para todas y todos. 30 de marzo

Feria del Agua en San Jerónimo

Participación en eventos de aliados A finales de febrero el equipo de socialización del proyecto #CuscoSeMueve participó en actividades de las municipalidades distritales, como la Feria del Agua en San Jerónimo. En ese espacio los ciudadanos del distrito y visitantes compartieron sus ideas y propuestas para mejorar la movilidad en Cusco. Cada vez se suman más personas al cambio para construir juntos un transporte más sostenible. 28 de marzo

Misión de socialización febrero

A finales de febrero se realizaron diversas actividades de socialización y participación ciudadana decentralizadas que buscaron desarrollar una visión, conocer a los actores y sus necesidades respecto a la movilidad y espacios públicos en la ciudad de Cusco. Estas actividades son parte del Plan de Participación Ciudadana que integra el Plan de Movilidad Urbana Sostenible "Cusco Se Mueve". 12 actividades​ +400 personas sensibilizadas indirectamente​ +150 personas sensibilizadas directamente​ +50 nuevos actores mapeados​ 07 municipios distritales sensibilizados y contactados  Se contó con representantes de los 8 distritos de Cusco, San Sebastian, San Jerónimo, Santiago, Wanchaq, Ccorca, Saylla y Poroy. Así como de las provincias de Anta y Quispicanchi.​ Participaron funcionarios, organizaciones que representan a la sociedad civil organizada, colectivos promotores de la micromovilidad y la accesibilidad, academia, especialistas urbanos y representantes de las autoridades locales.​ 3 de marzo

Focus Group en Poroy

El taller permitió identificar las necesidades de movilidad, transporte público y espacios públicos que transformarán el Cusco. El crecimiento urbano de la ciudad de Cusco exige soluciones de movilidad que prioricen la seguridad y la accesibilidad. La creación de entornos escolares seguros es fundamental para garantizar una movilidad adecuada para niños y mujeres. Recuperar los espacios públicos patrimoniales es otro reto clave para fortalecer la identidad urbana. Así como la zona de Tica Tica representa un desafío de conexión que debe ser abordado para mejorar la integración con el resto de la ciudad. Asimismo, se debe establecer nuevas rutas de evitamiento para el transporte de carga, reduciendo su impacto en la ciudad y controlando la velocidad en zonas clave. ¡Trabajemos juntos por un Cusco más ordenado y sostenible! 🚦🏛. Las organizaciones e instituciones que participaron fueron: APV Nuevo Horizonte Funcionarios de la Municipalidad Distrital de Poroy 23 de febrero

Taller de visión de Cusco en el Colegio Médico

En el taller se reflexionó sobre los desafíos y oportunidades para una ciudad más accesible y sostenible. La movilidad en Cusco enfrenta grandes desafíos como la falta de interconexión entre vías, la dificultad de las zonas periféricas para acceder al transporte público y la necesidad de mejorar los entornos comerciales para que las personas transiten cómodamente. Es un punto clave la capacitación de conductores para fomentar el respeto a las señales de tránsito y garantizar una ciudad más ordenada y segura. El Centro Histórico sigue siendo teniendo un enorme potencial, pero su aprovechamiento se ve limitado por el tráfico constante de autos particulares. Para lograr una movilidad sostenible, es fundamental articular la ciclovía de la Vía Expresa con la Av. de la Cultura, promoviendo alternativas más eficientes y amigables con el entorno. Las organizaciones de la sociedad civil que participaron fueron: APV Ayuda Mutuo APV José Escobedo GTVT - MPC CAP Cusco Ciclo Cusco Academia - UNSAAC RUWAQ APV Manuel Prado Barrios Seguro (San Jerónimo, San Sebastían y Santiago) Qosco Racing UCRI 24 de febrero

Taller de visión Cusco en San Jerónimo

El taller reunió voces para diseñar una ciudad con mejor movilidad peatonal, transporte inclusivo y entornos seguros. Durante el taller, se destacó el Centro Histórico como una gran oportunidad para recuperar espacios públicos, pero también como un área que debe mejorar la movilidad peatonal. Se recordó la existencia de antiguos espacios abiertos que hoy han desaparecido y que no responden a la integración social que la ciudad necesita. Los grupos abordaron la problemática de la aglomeración del tráfico en la carretera nacional y la urgente necesidad de integrar nuevas rutas de transporte público hacia la periferia para garantizar una movilidad equitativa. También se enfatizó en la importancia de crear pulmones metropolitanos para mejorar la calidad ambiental y la instalación de semáforos en cruces críticos, como accesos a universidades, hospitales y colegios. ¡El futuro de Cusco se mueve con planificación y compromiso! Participaron: la Academia de la Universidad Continental, la Unión de Ciegos de la Región Inca-UCRI y la sociedad civil. 22 de febrero

Cusco Se Mueve llegó a los alumnos de la Universidad Continental

El Consorcio presentó su propuesta y avances de los estudios en la Universidad Continental, donde estudiantes de diversas carreras participaron activamente en el diálogo sobre el futuro de la movilidad en la ciudad. Durante la conferencia, se expusieron las principales propuestas del plan, despertando gran interés entre los asistentes. Además, los estudiantes compartieron sus experiencias y expectativas, enriqueciendo la conversación con sus perspectivas y aportes. ¡El compromiso de la comunidad académica es clave para construir una ciudad más sostenible y accesible! 6 de febrero

Instalación del Comité PMUS Cusco

Este comité tendrá la función de acompañar el desarrollo e implementación de este también conocido como proyecto Cusco Se Mueve, garantizando la coordinación entre los distintos niveles de gobierno y sectores sociales. Para impulsar la movilidad urbana y espacios públicos sostenibles en la ciudad. Está integrado por representantes de los tres niveles de gobierno, instituciones técnicas, organizaciones sociales y actores clave del transporte y la movilidad. Su instalación marca el inicio de un proceso participativo y técnico que busca transformar la movilidad en la región. Es parte del el desarrollo del Plan de Movilidad Urbana y Espacios Públicos para la ciudad imperial que servirá para la mejora de la circulación vehicular y peatonal de la ciudad teniendo en cuenta las necesidades de todos los cusqueños. 4 de febrero

Avances del PMUS: reuniones y diálogo clave en febrero

Continuando con el desarrollo del trabajo del proyecto Cusco Se Mueve en el mes de febrero se desarrollaron las siguientes actividades: i) Instalación del Comité de gestión y coordinación PMUS Cusco en sus tres niveles: político, técnico y participativo. ii) Continuación con la definición de los contenidos de los estudios de perfil de ITS, espacios públicos y ciclovías. iii) Desarrollo de talleres sobre el plan de rutas, el estudio de tránsito, ciclovías, sistemas inteligentes en el transporte e iniciar las medidas de calidad del aire. iv) Reunión con los Regidores Provinciales de la Municipalidad del Cusco para presentar la metodología, alcances y avances del estudio. Se resaltó la importancia de tener un PMUS y un PPEP y su impacto en el desarrollo urbano y la movilidad sostenible de la ciudad. El diálogo permitió reforzar el compromiso con una planificación integral y coordinada. Esta quinta misión del Equipo Consultor se llevó a cabo del viernes 31 de enero al viernes 7 de febrero del 2025, estuvo acompañada por el equipo Supervisor. 8 de febrero

Convocatoria a talleres territoriales en Cusco

Queremos que Cusco sea una ciudad más accesible, segura y conectada, y tu opinión es clave para lograrlo. Te invitamos a participar en los talleres "Construyendo una movilidad sostenible", donde conversaremos sobre cómo mejorar la movilidad y los espacios públicos en nuestra ciudad. 📍 Tres fechas y lugares para que elijas el que mejor te acomode: 🚶 Cusco Este📅 Sábado 22 de febrero | 🕘 9:00 - 11:00 a.m.📍 Universidad Continental (Sector Angostura km10, San Jerónimo) 🚲 Cusco Oeste📅 Domingo 23 de febrero | 🕘 9:00 - 11:00 a.m.📍 Auditorio Municipal (Municipalidad de Poroy) 🚌 Cusco Centro📅 Lunes 24 de febrero | 🕕 6:00 - 8:00 p.m.📍 Colegio Médico (Calle Víctor Raúl S/N, Cusco) 💡 No necesitas ser experto en movilidad, solo tener ganas de compartir tus ideas y experiencias sobre cómo podemos hacer de Cusco una ciudad mejor. ¡Tu voz es importante y suma muchísimo! 3 de febrero

Cusco avanza hacia un futuro sostenible con el PMUS

El taller sobre la visión y objetivos del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS), permitió reflexionar a los participantes en la planificación de un Cusco más conectado y eficiente. Este encuentro reunió a actores clave de la ciudad quienes compartieron ideas y perspectivas, sentando las bases para construir un plan de acciones concretas que transformará la movilidad en Cusco y su área metropolitana. Durante la jornada, se trabajó intensamente en definir la visión del PMUS a través de presentaciones teóricas y ejercicios grupales. Los participantes identificaron prioridades clave para la movilidad futura, estableciendo un consenso inicial sobre los objetivos del plan. La actividad culminó con un análisis de los principales modos de transporte urbano: los peatones, transporte público, servicios turísticos y vehículos motorizados. Este taller busca que todos logren ver un Cusco más sostenible y así avanzar hacia un plan que promete mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos y preservar su riqueza cultural y ambiental. 29 de noviembre

Visita de supervisión al desarrollo e las encuestas domiciliarias

En compañía de los subgerentes de la gerencia de tránsito se hizo un recorrido de supervisión al desarrollo del trabajo de campo de la aplicación de las encuestas a hogares, acompañando a un encuestador y su supervisora en el barrio de San Isidro, distrito de Cusco. Durante la supervisión, se verificaron todos los procedimientos establecidos para garantizar la calidad de los datos recolectados, desde la presentación del encuestador, quien portaba su uniforme y fotocheck debidamente identificados, hasta el desarrollo de la entrevista. Este tipo de supervisiones tiene como objetivo asegurar que las encuestas se realicen siguiendo los estándares metodológicos, registrando información clave sobre los desplazamientos diarios de los habitantes y su uso del transporte en la ciudad. 28 de noviembre

Por un Cusco más seguro: claves para transformar la seguridad vial

Este taller estuvo enfocado en la gestión de la seguridad vial, tuvo la participación activa del grupo de psicólogos que son parte del equipo de Seguridad Vial de la municipalidad. En la primera parte, se presentaron conceptos teóricos sobre la gestión de la seguridad vial, contextualizando estos puntos en el caso peruano y, específicamente, en Cusco, se destacaron tres elementos esenciales: 1) la gestión de la velocidad 2) la protección de los usuarios más vulnerables 3) la mejora en el diseño de infraestructuras de movilidad La segunda parte del taller analizó la situación actual de la seguridad vial en Cusco, vinculando la teoría con el contexto local. Este espacio permitió a los participantes expresar sus opiniones y cuestionar algunas propuestas que se mostraron como ejemplo, se fomentó la participación y discusiones significativas que contribuirán al diseño del Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Finalmente se organizó un trabajo en grupos con dos secuencias complementarias. La primera identificó comportamientos de riesgo y posibles soluciones para mitigarlos, mientras que la segunda priorizó los puntos críticos que serán integrados en la fase de diagnóstico del plan. Estas dinámicas aseguran que el punto de vista local sea tomado en cuenta en la planificación y diseño de soluciones concretas para la movilidad en la ciudad. 28 de noviembre

Género y movilidad: taller clave introductorio para un Cusco más inclusivo

Este tuvo una participación de 15 asistentes, mayoritariamente mujeres (10 de 15), mostró la importancia de integrar la perspectiva de género en los procesos de planificación urbana y en el desarrollo del Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad. Durante el taller, se abordó la noción de género como una construcción social, subrayando cómo esta perspectiva puede influir en la manera en que hombres y mujeres experimentan la movilidad en Cusco. La discusión incluyó un análisis profundo de las diferencias en percepción de seguridad, accesibilidad y comodidad en los espacios de transporte público y vías urbanas. Este enfoque teórico inicial fue complementado con dinámicas grupales que permitieron a los participantes evidenciar las realidades específicas del contexto cusqueño, confirmando algunas tendencias globales y resaltando desafíos locales únicos. El intercambio de ideas generó consenso en torno a posibles soluciones que podrían ser integradas al PMUS. Estas incluyen medidas que promuevan la seguridad en el transporte, la mejora de la infraestructura para peatones y ciclistas, y campañas de sensibilización sobre igualdad de género en la movilidad. Este taller fue un primer paso en la construcción de un Cusco más inclusivo que se llevan quienes participaron, mostró la necesidad del compromiso de las autoridades y la sociedad civil para trabajar juntos en cerrar las brechas de género en el transporte urbano. 28 de noviembre

Avances y prioridades en espacios públicos y movilidad urbana en Cusco

En una reciente reunión con la Gerencia de Desarrollo Urbano, se realizó un análisis y priorización del portafolio de proyectos de espacios públicos y ciclovías de la Municipalidad Provincial del Cusco (MPC). Dentro de los proyectos se destacaron las propuestas para el desarrollo del Parque Metropolitano en el área del actual aeropuerto, también se resaltaron las oportunidades para nuevos espacios públicos en las estaciones de San Pedro y Wanchaq, identificadas previamente en el PMUS 2016. También se discutió el estado actual de las ciclovías en la ciudad, incluyendo aquellas implementadas durante la pandemia en avenidas como Cultura, Velasco Astete, y Túpac Amaru. Se añadieron recientemente nuevas rutas en Garcilaso-Santa Úrsula y la Vía Expresa, manteniéndose por el apoyo de grupos de activistas. Finalmente, se avanzó en la integración de datos espaciales entre la MPC y el equipo del PMUS, herramientas que permitirán una mejor coordinación entre las metodologías del PMUS y el diagnóstico urbano de la MPC, garantizando una planificación coherente y complementaria de los proyectos. 27 de noviembre

Trabajo conjunto para modernizar el transporte urbano en Cusco

Con el objetivo de garantizar la sostenibilidad y la calidad en el transporte urbano para los cusqueños, representantes del Consorcio PMUS Cusco sostuvieron una reunión con el alcalde del Cusco, Luis Pantoja Calvo. Durante el encuentro, se verificaron los avances obtenidos hasta la fecha del proyecto Cusco se mueve y se abordó la visión de la movilidad y la modernización del transporte urbano en Cusco, la importancia del estudio Origen-Destino y del Plan Regulador de rutas Este esfuerzo es parte del trabajo coordinado entre la Municipalidad Provincial del Cusco y la empresa consultora, orientado a mejorar la movilidad urbana en favor de la población. 26 de noviembre

¡Participa en las Encuestas domiciliarias y a borde del transporte público!

El 29 de octubre se inició la recolección de información clave para la movilidad a través de encuestas en hogares, calles y transporte público. Estas darán a conocer el día a día de los desplazamientos en la ciudad y esta información permitirá a las autoridades desarrollar soluciones que reduzcan el tiempo de viaje, la congestión vehicular y la contaminación, ayudando a crear un Cusco más accesible, seguro y sostenible. Encuestas para entender cómo se mueve Cusco Cusco es una ciudad en crecimiento, con retos importantes como el aumento del tráfico y la contaminación. Por eso, para diseñar estrategias que respondan a las necesidades reales de la población, los tres tipos de encuestas que se desarrollarán entre los meses de octubre, noviembre y diciembre son: Encuestas domiciliarias: Se visitarán aproximadamente 4,000 hogares en Cusco metropolitano, abarcando a todos los miembros del hogar mayores de 6 años, con el fin de conocer sus hábitos de movilidad y los desafíos que enfrentan en su día a día. Encuestas en transporte público: Los encuestadores abordarán vehículos de transporte público para recopilar información sobre rutas, destinos y la experiencia de los pasajeros, clave para mejorar el servicio. Encuestas en calle: Se recabará información en tiempo real de los flujos de vehículos que ingresan y salen de la zona metropolitana La participación ciudadana es esencial para el recojo de información y así actualizar la información y así la propuesta responda a las necesidades de quienes vivimos y recorremos el Cusco. Toda la información obtenida será confidencial. 29 de octubre del 2024

Se desarrolla taller con la Municipalidad del Cusco para identificar prioridades

A finales de octubre se desarrolló un taller con la participación de distintas gerencias de la Municipalidad Provincial del Cusco y Copesco que, mediante diversas dinámicas, buscó compartir ideas sobre cómo los funcionarios ven la ciudad imperial, cuál es la situación de acceso a espacios públicos y al transporte de los vecinos de los diferentes distritos para movilizarse en la ciudad. Además, se realizó un ejercicio donde se buscó conversar y debatir los flujos de tránsito y reconocer las necesidades de grupos vulnerables como son niños, adultos mujeres, personas con discapacidad y mujeres. Este taller permitió comparar y proyectar los puntos de vista de distintos profesionales teniendo enfoques complementarios desde el urbanismo, la regulación, y las necesidades de grupos sociales sin dejar de lado el impacto del turismo y del patrimonio que es parte de toda la ciudad. 18 de octubre del 2024

Se desarrollaron talleres con empresas de transporte público y reconocimiento de campo

Se desarrollaron dos jornadas de trabajo con los representantes de las empresas de transporte público de la ciudad imperial. Estas fueron mesas de trabajo en las que se conoció de manera individual la situación de cada empresa con el fin de conocer la ruta exacta que recorren, la cantidad de vehículos con la que cuentan, la cantidad de trabajadores o asociados que ejecutan la ruta, el tipo de vehículo y de negocio que representa este sistema para ellos. Por otro lado, de manera grupal se conversó sobre las condiciones de las vías, las regulaciones actuales, las caracterísitas de productos del mercado para mejorar su servicio y la situación actual sobre la tarifa, costo de combustible y otros detalles del día a día de la prestación del servicio. Esta reunión fue preliminar para conocer la situación actual para contrastar la realidad con los datos encontrados en documentos y plataformas de oobservición de tráfico.Además, se realizó una visita de campo a empresas de transporte público para identificar la participación de choferes como dueños de los vehículos, la división de trabajo con un o una cobradora, el control de frecuencia y desplazamiento en la ruta con GPS, los horarios y cantidad de vueltas, además del tipo de terreno que recorre el bus que en los extremos de ruta. 18 de octubre del 2024

Cusco tendrá nuevo Estudio de Movilidad Urbana Sostenible y Espacios Públicos gracias a convenido interinstitucional

El crecimiento de la población en la ciudad del Cusco genera cambios en el tránsito y la movilidad urbana de la ciudad. Es por eso que gracias a un convenio, suscrito el 28 de agosto, entre el Gobierno Regional Cusco a través del Plan COPESCO y el Consorcio PMUS Cusco, en coordinación directa con la Municipalidad Provincial del Cusco, como área usuaria se aprobó el inicio del Estudio de Movilidad Urbana Sostenible y Espacios Públicos. Este proyecto, conocido como Cusco Se Mueve, propondrá varios productos uno de los primeros será un nuevo Plan Regulador de Rutas; de esa manera, el trabajo dle consorcio servirán para la mejora de la circulación vehicular y peatonal de la ciudad teniendo en cuenta las necesidades de todos los cusqueños. El consorcio está conformado por 6 empresas: 2 peruanas, 1 española, 2 francesas y 1 suiza que tienen amplia experiencia en distintos países del mundo en este tipo de trabajo, desarrollando trabajos similares. El financiamiento de este proyecto se ha dado con el Banco Mundial. 28 de agosto del 2024

Quiénes somos
Este proyecto es desarrollado para la Municipalidad Provincial a través del Plan COPESCO del Gobierno Regional.
El Consorcio PMUS Cusco, encargado de la implementación, está conformado por 6 empresas de Perú, España, Francia y Suiza.